Para solicitar más información
Política de convivencia de la Escuela Cangallo
Las normas de convivencia en la Escuela Cangallo tienen como objetivo regular las relaciones entre todos los miembros de nuestra comunidad educativa, garantizando un ambiente de respeto, bienestar y aprendizaje. Estas normas se basan en el ideario institucional, el cual promueve una educación integral, inclusiva y participativa, y abarca no solo el cumplimiento del reglamento escolar, sino también la construcción de una cultura de respeto mutuo, empatía y cooperación.
Ideario institucional y pilares fundacionales
La pertenencia a la Escuela Cangallo de cada miembro de la comunidad educativa es una elección libremente asumida, y con ella llega el compromiso de identificarse con los valores fundacionales de nuestra institución, que son:
Laicidad: Fomentando el respeto por todas las creencias, ideologías y culturas.
Pluralismo: Valorizando la diversidad de pensamientos, perspectivas y formas de vida.
Democracia: Promoviendo la participación activa y el ejercicio responsable de los derechos y deberes dentro de un marco de respeto y equidad.
A partir de estos principios, el accionar pedagógico de los docentes busca desarrollar la autonomía crítica, la responsabilidad social y el compromiso ético de los estudiantes, favoreciendo su crecimiento integral como individuos y miembros de la sociedad.
Principios fundamentales de la convivencia
La convivencia en la Escuela Cangallo se cimienta en los siguientes principios fundamentales, que guían tanto las interacciones cotidianas como las relaciones de largo plazo:
Respeto mutuo: Se promueve el respeto y el cuidado por uno mismo y por los demás, entendiendo que la diversidad de pensamientos, culturas, intereses y identidades es una fuente de enriquecimiento para todos.
Cuidado y responsabilidad compartida: El cuidado de los espacios comunes, los bienes materiales (propios y ajenos) y el entorno natural es responsabilidad de todos los miembros de la comunidad, con el fin de preservar un ambiente seguro, ordenado y saludable.
Valorización de la diversidad y la no discriminación: Se rechazan todas las formas de discriminación (por género, orientación sexual, religión, origen, capacidades, etc.) y se trabaja activamente para fomentar una cultura inclusiva que respete la dignidad y privacidad de cada persona.
Derechos y obligaciones: Cada miembro de la comunidad tiene derechos y responsabilidades de acuerdo con su rol en la escuela. La convivencia armónica depende del ejercicio equilibrado de estos derechos, así como del compromiso con el cumplimiento de las normas institucionales.
Resolución pacífica de conflictos: Los conflictos y desacuerdos son parte natural de cualquier comunidad. Fomentamos la resolución pacífica, dialogada y respetuosa de los mismos, promoviendo herramientas de mediación, negociación y empatía.
Bienestar emocional y apoyo mutuo: La salud emocional de nuestros estudiantes y su bienestar integral son prioritarios. La escuela ofrece espacios de contención y apoyo para que los estudiantes puedan expresar sus inquietudes y necesidades, favoreciendo un ambiente de confianza y solidaridad.
Participación activa: Se fomenta la participación activa de los estudiantes en la toma de decisiones que los afectan, en actividades culturales, recreativas y formativas, promoviendo su protagonismo dentro de la comunidad escolar.
Compromiso con la excelencia educativa y la mejora continua: La comunidad educativa trabaja colaborativamente para mejorar la calidad educativa, promoviendo un entorno en el que todos los miembros puedan desarrollarse, aprender y crecer, tanto a nivel académico como personal.
Un compromiso colectivo
La convivencia escolar no es solo una cuestión de cumplir con las normas, sino de asumir un compromiso colectivo con la construcción de un ambiente en el que se valore la empatía, la colaboración, el respeto y el bienestar de todos los miembros de la comunidad educativa. La convivencia es una práctica diaria que implica la participación activa de estudiantes, docentes, el DOE, familias y personal no docente en el fortalecimiento de una cultura de paz, equidad y justicia social.